¨Esta se fundamenta en el derecho a la libertad de los individuos frente al Estado que no puede coaccionarlo; pero la libertad no s solo un aspecto del Derecho Constitucional, sino que debe ser entendida como un valor social.¨
¨Puede ser que el deber proteja un derecho que se enfrentado con otro; como por ejemplo en la obligación de participar en el servicio militar se contrapone el deber de defensa a la paria y la libertad individual. En este sentido, el deber de defensa exige una percepción mas objetiva y legítima, que no reduzca la defensa de la patria al servicio militar, pues se ha dicho que "patriotismo es el valor mediante el cual nos reconocemos pertenecientes a una determinada cultura".
El rechazo el servicio militar se debe a que los ciudadanos han tomado conciencia de los efectos destructores que ocasionan los enfrentamientos bélicos, las guerras; los jóvenes y en general los hombres han declarado su deprecio a la cultura de guerra y sus figuras representativas como el servicio militar. Para el objetor de conciencia, el servir a la patria, a través de una institución militar, es atentar contra los valores sociales de la paz.
Según la doctrina humanista y los derechos humanos, la disciplina militar se apoya en concepciones como aquella de que la fuerza o la violencia definen los conflictos, que la organización autoritaria y vertical es el paradigma de organización eficiente.
En este clima cultural no es de extrañarse que, cada vez más, el ser humano privilegie la violencia como forma de conseguir las cosas, como norma de comportamiento, como pauta fundamental para orientar las relaciones cotidianas.
Se afirma que el espiral de la violencia crece geométricamente por lo que, se requiere con más urgencia un replanteo de las relaciones humanas, que priorice el afecto, el respeto, la solidaridad el sentimiento colectivo y desde estas fortalezas romper las concepciones violentas.¨
Conclusión:
La objeción de conciencia consiste en una resistencia pública, por motivos éticos o de conciencia, a cumplir con determinadas obligaciones jurídicas impuestas a la persona. Esa negativa se justifica, en el hecho de que estas obligaciones impuestas entran en conflicto con las convicciones profundas del reconocimiento humano y, por este motivo la persona decide seguir los mandatos internos antes que los externos.
Opinión:
La resistencia pública es la mejor forma de ser escuchados, pero la mayoría de las veces se sale de control y acuden a la violencia; en ese momento deja de ser una protesta y pasa a ser una revuelta; da pena ver como muchas ciudades se convierten en campos de batalla y causan muertes innecesarias; esto depende mucho de la cultura de cada país, y en nuestro país no existe mucha cultura.
biennn!!!! te pasaste!!! te mereces un 10!!
ResponderEliminarXD
Es verdad, la objeción de conciencia no es solo algo por cumplir, si no que también es algo ético del ser humano.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo toda cultura depende de cada pais, si es un pais sin etica ni moral el ser humano adopta esa cultura y con la objecion de conciencia es lo mismo depende de cada pais.
ResponderEliminarBryan, no citaste la página de donde copiaste la info y aparece textual en este link: http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2759:la-objecion-de-conciencia-un-derecho-constitucional&catid=31:derecho-constitucional&Itemid=420. Esto invalida esta entrada en el blog
ResponderEliminar