´´¿Cómo influye la especulación? Según el Gobierno, este factor determina el alza y lo utiliza la oposición para desestabilizar al Régimen.
El aumento de precios no tiene que ver con la especulación, sino con el incremento del circulante. Este es uno de los factores que hace del alza de precios un fenómeno progresivo. En septiembre del 2006, el circulante del Ecuador era de USD 9 652 millones, en el 2008 subió a 10 800 millones. La gente tiene más dinero para comprar, pero no existe la oferta suficiente de alimentos para satisfacer esa creciente demanda y los precios se incrementan. ´´
Lo que nos dice este articulo, es que el alzo de los precios se debe al incremento de circulante, es decir que se debe a la pérdida del valor adquisitivo del dinero; cuando hay demasiado circulante en un país todo tiende a subir de precio.
En nuestro país y en muchas partes, el consumo se aumenta en las fiestas de fin de año; la mayoría de personas se endeudan durante este periodo, y muchas veces terminan pagando el resto del año; esto afectara mucho en su economía el resto del año, ya que pagarían una cuota y muchos intereses cada mes; esto reduce la capacidad de adquisición durante los próximos meses, también reduce la capacidad de inversión o el índice de emprendimiento, es decir, que las personas no realizan ciertas actividades económicas que les darían más ingresos.
Pero por otra parte, estas fechas es súper buenas para la mayoría de empresas, ya sean ecuatorianas o extranjeras, esto ocasiona una gran recolección de impuestos, las ventas pueden ser tan impresionantes que en días el inventario de las empresas comercializadoras pueden quedar en 0; en relación a esto un escritor publico lo siguiente:
´´¿Qué hacer, entonces?
Mejorar los sistemas de almacenamiento de los productos. Debe existir una política de subsidios que sea equitativa y también que ayude a los productores de soya, que se mejore la distribución de insumos para la producción como la urea, que actualmente no llega a todos. Además, la promoción de proyectos productivos.
El Cabildo quiteño impulsa uno de esos programas productivos. ¿Qué resultados han dado en el Mayorista las canastas solidarias?
Entregamos canastas con 18 productos, a USD 6,50. Normalmente costarían USD 11,00. Para lograrlo bajamos los márgenes de intermediación. Hablamos con las piladoras, pausterizadores, avícolas... para que entreguen grandes volúmenes de producto a menor precio. En cuatro semanas atendimos a 3 000 familias. ´´
No hay comentarios:
Publicar un comentario